En este espacio te encontrarás con diversidad de propuestas para enriquecer tu tarea cotidiana. No olvides dejarme tus comentarios.
lunes, 28 de octubre de 2019
martes, 22 de octubre de 2019
CONTÁME UN CUENTO de Silvia Schujer
Contáme un cuento de hadas
para soñar esta noche
letras doradas.
Contáme un cuento liviano
para que duerma esta noche
bajo mi mano.
Contáme un cuento que flote
sobre mi almohada
porque detrás del silencio
no escucho nada.
Contámelo poco a poco
muy despacito
que cuando cierro los ojos
lo necesito.
para soñar esta noche
letras doradas.
Contáme un cuento liviano
para que duerma esta noche
bajo mi mano.
Contáme un cuento que flote
sobre mi almohada
porque detrás del silencio
no escucho nada.
Contámelo poco a poco
muy despacito
que cuando cierro los ojos
lo necesito.
YONOFUÍ, de Elsa Bornemann
¿Quién sacó el dragón
de mi galera?
—Yonofuí.
¿Quién desenredó
la enredadera?
—Yonofuí.
¿Quién sirvió mi té
en la regadera?
—Yonofuí.
¿Quién lió este lío
por aquí?
—Yonofuí.
Mano invisible,
toca por mí...
Pícaro duende
que nunca vi...
Sólo su apodo
pronto aprendí.
De cualquier modo,
se esconde aquí...
¡Tiene la culpa de todo
el famoso Yonofuí!
de mi galera?
—Yonofuí.
¿Quién desenredó
la enredadera?
—Yonofuí.
¿Quién sirvió mi té
en la regadera?
—Yonofuí.
¿Quién lió este lío
por aquí?
—Yonofuí.
Mano invisible,
toca por mí...
Pícaro duende
que nunca vi...
Sólo su apodo
pronto aprendí.
De cualquier modo,
se esconde aquí...
¡Tiene la culpa de todo
el famoso Yonofuí!
LUCILA MANCHADO
Lucila Manchado nació en Mar del Plata el 28 de mayo del 1978. Es artista plástica, comenzó sus estudios de arte en 1996 en la Escuela De Artes Visuales Martín Malharro de la ciudad. En 1999 comienza a cursar la Licenciatura en artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes en la UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Durante el año 2006 vive en Málaga, España. En 2007 regresa a Mar del Plata y decide dedicarse a la pintura de manera profesional, integrando esta actividad a su vida, a la familiar y la crianza de sus hijos. Desde 2009 ha trabajado en la producción, exposición y venta de su obra sin interrupción. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en diversos espacios de arte y cultura tanto de la ciudad de Mar del Plata como de Buenos Aires, La Plata y Málaga (España).
Su trabajo actual se basa en la producción y venta de obras y objetos de arte, intervención de instrumentos musicales, murales, estampas, talleres para niños de modo independiente y visitas a escuelas y jardines.
En su última exposición nos presenta una serie de obras inspiradas a partir de observar y admirar el mundo botánico que la rodea y en ella expresa el “proceso vivo” de insistente búsqueda de libertad.
MAGDALENA FLEITAS
Delfina Fleitas es una docente argentina, además de música y
cantante de música para niños nacida el 14 de noviembre de 1970 en Buenos
Aires, Argentina .
Estudió en la Universidad del Salvador, donde se recibió de
musicoterapeuta y docente, y más tarde, trabajo como profesora "El jardín
de la esquina", una escuela conocida por realizar con Mariana Cincunegui
los discos Piojos y piojitos y 2.
Más tarde, creó "Risas de la Tierra", una escuela
de iniciación musical de la cual Magdalena es la directora.
Entre 1991 y 1994 participó en varias óperas como La
Traviata de Verdi y La flauta mágica de Mozart. Ya en 1996 y hasta 1999 comenzó
a grabar una serie de casetes que difundían las canciones y juegos
tradicionales de Sudamérica, con ayuda de varias fundaciones. Gracias a ellos,
en 1997 recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, la cual
usó para grabar 2 CD: "Risas de la Tierra" y "Risas del Viento",
en 2004 y 2006 respectivamente. Actualmente forma parte del MOMUSI.
MARÍA ELENA WALSH
María Elena Walsh fue una escritora, cantante y compositora argentina que nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, un suburbio de Buenos Aires. Mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Con tan sólo diecisiete años publicó su primer libro, Otoño imperdonable, un compendio de poesía que obtuvo el segundo lugar en el Premio Municipal de Poesía. Ya en 1945 había publicado sus primeros versos en la revista El Hogar y en La Nación.Tras visitar Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez, Walsh se instaló en París cuatro años, formando con Leda Valladares un dúo que difundía el folclore argentino, época en la que empezó a escribir versos para niños. Comenzó también a escribir canciones para niños, obras de teatro y guiones para televisión.
Sus obras infantiles destacaban por su trasfondo ideológico y crítico; Walsh huía de los estereotipos y de las palabras edulcoradas para tratar temas sociales y para criticar aspectos del mundo que la rodeaba.
Denunció en repetidas ocasiones, a través de su música y literatura y a través de diversas colaboraciones periodísticas, la situación de su Argentina natal, y fue nombrada doctora honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
Sus libros, clásicos de la literatura infantil, han sido traducidos al francés, inglés, italiano, sueco y hebreo.
En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY y en 1995 recibió el Premio Mundial de Literatura José Martí.
MILO LOCKETT
Comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil. En 2002 cerró su fábrica y estampadora textil, y abandonó completamente sus actividades empresariales para dedicarse por entero a la pintura. Milo logró crear en poco tiempo, una identidad pictórica.
Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira.
Milo dona anualmente un promedio de 200 obras para diferentes organizaciones, realizo trabajos con adolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV – Cruz Roja Argentina. Además, ha colaborado para UNICEF en el proyecto “Un Minuto por mis Derechos” en el 7º Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el tema “Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna”. Ha realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Actualmente trabaja junto a Juan Carr en “La Red Solidaria” y “Mundo Invisible”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)